Translate

miércoles, 2 de noviembre de 2016

El 3 de noviembre se celebra el día de la Separación de Panamá de Colombia, que cumple 113 años.


Antecedentes y causas de la separación. Varias fueron las causas que abonaron la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Por una parte, el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó frustración entre nuestros compatriotas. En realidad, el gobierno colombiano sólo percibía al Istmo como el emplazamiento del futuro Canal que algún día habría de construirse.

En tal sentido, nuestro territorio era la mayor riqueza potencial que poseía la República, pero permaneció materialmente descuidado desde 1821, sin que se fomentara la educación, ni la salud, se construyeran caminos y vías de penetración y se realizaran obras públicas, como el acueducto o alcantarillado y la pavimentación de las calles de las principales ciudades. Sin duda, el sistema centralista implantado por el Regenerador Rafael Núñez, desde 1886, agravó aún más la situación. 

Los istmeños, mayormente de convicciones liberales y federalistas, vieron de la noche a la mañana transformado su Estado Federal (1855-1885) en un Departamento más de la República de Colombia, cercenados sus derechos políticos, y con un Gobernador elegido en Bogotá al frente de sus destinos. 

Ello, sin contar las permanentes guerras civiles que asolaron el territorio istmeño,así como el restablecimiento de las aduanas y el incremento de la carga impositiva , en momentos en que se especulaba fuertemente con la ruina de los franceses.
Afinales de octubre de 1903, Amador Guerrero regresó a Panamá. En realidad era bien poco lo que podía ofrecerle a la Junta Revolucionaria. No se había entrevistado con ningún alto funcionario del gobierno de Washington y sólo traía la vaga promesa de un ingeniero francés. 

No fue extraño que en estas circunstancias, la Junta Revolucionaria se sintiera decepcionada y confundida. Además, no se aceptaron ni el modelo de bandera ni la proclama que Bunau Varilla le había entregado a Amador en Nueva York. 
Sea como fuere, lo cierto es que los acontecimientos se precipitaron en los días subsiguientes. Por entonces, el Gobernador José Domingo De Obaldía había alertado al gobierno de Bogotá sobre una posible invasión al Istmo, procedente de Nicaragua.

De inmediato, en Bogotá se cursaron las órdenes necesarias para que un destacamento a cargo de los Coroneles Juan B. Tovar y Ramón Amaya se trasladara al Istmo. Pero De Obaldía, miembro conspicuo de la oligarquía local, al tanto de los planes separatistas, lo puso sobreaviso a Amador Guerero sobre la inmimente llegada de las tropas colombianas a Colón. 

Entonces, la Junta Revolucionaria consideró que había llegado el momento de actuar. De inmediato, se le cablegrafió a Bunau Varilla , quien en su respuesta prometió que el barco de guerra estadounidense Nashville llegaría a Colón en los próximos días. Esa era la señal que los revolucionarios necesitaban para saber que los Estados Unidos estaban de su lado. Los separatistas contaban con el concurso del batallón Colombia, de guarnición en Panamá, y a cargo del Coronel Esteban Huertas, así como con los miembros del Cuerpo de Bomberos.

En realidad, Huertas y sus tropas habían sido ganados para la causa separatista gracias al pago de crecidos sobornos. Es indiscutible que, el abandono de estas tropas por parte de Bogotá, las tornó susceptibles de ser sobornadas. Debemos recordar también que para entonces hacía varios meses que no cobraban sus haberes, lo que las había llevado a endeudarse con los comerciantes locales, es decir con los mismos revolucionarios. 

Finalmente, el 3 de noviembre llegaron a Colón por una parte el Nashville de la Marina de los Estados Unidos, y por la otra el Cartagena, a bordo del cual venían los generales Tobar y Amaya, a cargo del batallón "Tiradores". 
La situación se tornó sumamente grave, pues si el batallón "Tiradores" alcanzaba la ciudad de Panamá, el movimiento separatista se frustraría, de manera que el Superintendente de la Compañía del Ferrocarril J.R. Shaler,al tanto de lo que acontecía , ideó un plan muy hábil. 

En este sentido, le hizo saber a los generales colombianos que no disponía de suficientes vagones para transportar a todos los efectivos, pero les propuso trasladarlos a ellos de inmediato a la capital, con la promesa que más tarde, ese mismo día, trasladaría el grueso de la tropa. Así, logró retener en Colón al batallón "Tiradores", aislándolo de sus jefes. Otros, sin embargo, sostienen que fue María Ossa de Amador la esposa de Amador Guerrero la autora de esta hábil estratagema.

lunes, 31 de octubre de 2016

Significado de los Colores y Estrellas de la Bandera


La Bandera de Panamá es representada por un rectángulo que se divide en cuatro cuadros el primero ubicado en la parte superior, pegado al asta,, es el blanco con una estrella azul en el centro. El segundo colocado arriba, al lado es de color rojo. El tercero abajo, pegado al asta, es de color azul; y por último el cuarto, a su lado, es de color blanco con una estrella roja en el centro.
Según su creador los colores rojo y azul representan los partidos políticos Liberal y Conservador, respectivamente. Manuel E. Amador, señala que los colores rojo y azul son de los partidos liberal y conservador, colectivos políticos tradicionales de aquel entonces, que han librado sangrientas guerras fatricidas y que se abrazan en el campo de la paz por amor a la patria. La combinación de todos estos colores simbolizan la paz, la concordia y la unión de los partidos.
  • La estrella azul representa la pureza y la honestidad que guiará e iluminará nueva vida de la patria.
  • La estrella roja significa la autoridad y la ley que habrán de regir por el mandato de esas
    virtudes.
  • Es sumamente importante mostrar siempre “ respeto, amor y admiración por nuestra Bandera.
Recordemos que la Guerra de los mil días fue el enfrentamiento entre el partido liberal y conservador que escalo a un conflicto internacional que afecto a varios países circundantes. Por tanto es lógico que la bandera panameña fuera influenciada por el deseo de paz entre el partido liberal y conservador, para que no se repitiera esta tragedia no solo en América, sino que los panameños no perdieran seres queridos por diferencias ideológicas de partidos.
Por tanto la bandera simboliza la paz y armonía que debe reinar; sin importar las doctrinas y posiciones políticas o de ideas.

Historia de la bandera de Panamá

La primera idea para confeccionar una bandera para la naciente República fue originada en la mente de Don Felipe Bunau Varilla. Este proyecto de enseña patria fue hecha por su propia esposa. El modelo fue entregado por Bunau en los Estados Unidos en octubre de 1903 al Dr. Manuel Amador Guerrero. De regreso a la patria istmeña, esta muestra de bandera no fue aceptada por el consejo superior de los conjurados, porque consideraron esta creación como una burda copia de la bandera americana.
Conscientes de la prioritaria necesidad de tener una bandera de representación del nuevo Estado panameño, libre y soberano, Don Manuel Encarnación Amador, hijo del Dr. Manuel Amador Torrero (hijo del primer matrimonio), movido por un profundo sentir patriótico y deseando hacer realidad los anhelos de la mayoría de los istmeños, consiguió un lápiz con los colores rojos y azul y a mano alzada trazó raudamente en un papel el diseño de la bandera panameña.
Posteriormente, Doña María Ossa de Amador, esposa del Dr. Manuel Amador Guerrero y madrastra de Manuel E. Amador Torrero; las banderas fueron cosidas a escondidas en la Casa Tangui. La bandera fue diseñada por masones activos e influenciada por la bandera de Chile.
La bandera fue izada en lo alto del mástil el 3 de noviembre de 1903. Este día correspondió al momento de nuestra separación de Colombia. Este día la bandera ondeaba mecida alegremente por el viento al son de gritos y aclamaciones de júbilo.
La historia registra con generosidad la colaboración patriótica de Doña Angélica Bergamoto de la Ossa, cuñada de Doña María Ossa de Amador, en la confección de este importante símbolo patrio. Todos acordaron obtener las telas y los materiales para confeccionar la bandera en diferentes almacenes con el fin de mantener en secreto este proyecto. La tela blanca la obtuvieron en el Bazar Francés, la azul en La Dalia y la roja en La Villa de París. Las gestiones de compras fueron realizadas el 1 de noviembre de 1903 y la confección de la bandera se hizo el 2 de noviembre de 1903.
Nuestra enseña patria fue bautizada con solemnidad y jurada por los cuerpos militares de la República y también por las autoridades civiles el 20 de noviembre de 1903. La Ley 64 de 1904 la adopta como símbolo provisional, luego la Ley 48 de 1925, lo hace de forma definitiva.La cual se ratifica mediante la Ley 28 de 1941 y más tarde la Ley 34 de 1949.
En el año 1924 nace la idea de escoger un día para honrar nuestra símbolo patrio la cual recae en el 4 de noviembre fecha consagrada como Día de la Bandera, para rendirle honores en un solemne desfile. Pero, es a través de la Ley 24 de enero de 1959 cuando se adopta oficialmente el Juramento de la Bandera.
El Juramento de la Bandera es pronunciamiento verbal, donde juramos cumplir una promesa sagrada a Dios y a la patria.
JURAMENTO DE LA BANDERA
Autora: Ernestina Sucre
Bandera Panameña: Juro a Dios y a la patria, amarte, respetarte y defenderte como símbolo sagrado de nuestra nación.”

viernes, 24 de junio de 2016

Festividades Religiosas a San Juan Bautista - Chitré

Rafael Valdivieso Miranda Obispo de la Diócesis de Chitré
Visita del anda de San Juan Bautista
Máscaras de Diablico Sucio


Atuendos Folclóricos para las fiestas de San Juan


San Juan Bautista Patrono de la Catedral de Chitré
Eucaristía - Misa solemne a San Juan  Bautista

Himno en Honor a San Juan Bautista

Coro de la Catedral San Juan Bautista - Chitré

Recorrido de San Juan alrededor de la Catedral de Chitré



Con Fe y Devoción se llevó a cabo la Misa Eucarística en honor al nacimiento del Santo Patrono de la Ciudad de Chitré San Juan Bautista.

La Solemne Misa fue presidida por Monseñor Rafael Valdivieso Obispo de la Diócesis de Chitré y concelebrada por muchos de los Presbíteros que dijeron presente a ésta celebración que año tras año como es tradición el Pueblo Chitreano se suma a las festividades religiosas en honor a su Santo Patrono.

La Catedral San Juan Bautista de Chitré estuvo abarrotada de sus devotos que al son del Himno a San Juan y con gritos de Ay Juan, Ay Juan dieron finalizada la solemne misa saliendo de la Catedral con Danzas de los Diablicos Sucios Diablicos limpio quienes caminaban hacia atrás sacados por el Angel.

En las afueras de la Iglesia se hizo al son de tamboritos y tunas un recorrido de la imagen de San Juan con la foto del Padre Andrés Pallarés personaje que todos los años en la Salve y procesión inspira al recordar la historia de cómo llego San Juan a Chitré.

jueves, 23 de junio de 2016

San Juan Bautista Patrono de Los Chitreanos





El San Juan de Mi Pueblo, Hay Juan, hay Juan.

Con este grito se comunicaron casa a casa la llegada del Santo Patrono en 1840, ya "hay Juan", ya "hay Juan", ha llegado Juan.
Ya desde antes de 1569 se inicia la vida de la Iglesia en Azuero. Desde La Villa de Los Santos se difunde la Buena Nueva a toda la región circundante.
A mediados del siglo XVII, en "la otra banda del Río", empieza a dibujarse el entorno de lo que luego sería Chitré.
El Patriarca Matías Rodríguez, terrateniente, constructor de carretas, liberador de esclavos y catequista, después de un primer fallido intento hacia 1839, trae la primera Imagen del Patrono: "San Juan Bautista" – de origen francés y de gran calidad y que aún veneramos en la Catedral, junto con una campana que ahora reposa en el museo de Herrera. Era el 22 de junio de 1840.
Sólo los hombres a caballo y en carreta fueron a recibir la imagen al puerto de "piñolarito" – hoy desaparecido- , ya que aquel trayecto era peligroso para las mujeres por el ganado bravo y los lagartos que abundaban en los pantanos. La imagen que al final de aquel recorrido fue llevada en hombros por las mujeres, a la primera y la rústica Capilla construida por artesanos de Los Santos, se entroniza en ella como estímulo a la vida cristiana de sus primeros moradores y testimonio de sus valores.
Chitré fue luego erigida como Parroquia en el año de 1844, 4 años después de la llegada de la imagen de San Juan, por Mons. Juan José Cabarcas, quien le declaró oficialmente como el Patrono del nuevo pueblo y de la nueva Parroquia. El primer Cura Párroco de Chitré fue el Padre Esteban Guirior quien regentó la Parroquia entre 1845 y 1851.
La creación de la Parroquia de Chitré fue ratificada por el Obispo Juan Francisco del Rosario Manfredo y Ballestas, sucesor de Mons. Cabarcas el 19 de octubre de 1848, cuando se erigía el Distrito Parroquial de Chitré.
Chitré nace como familia, y con vocación de familia. Allí, cuentan los mayores, se compartía cuanto se tenía y en fiestas como éstas, todos se preocupaban y se renovaba la consigna de los fundadores de que en Chitré "nadie debía pasar hambre".

En este pueblo nuevo, bueno y sencillo, sin otro orgullo que el de ser buenos cristianos y su preocupación por los demás, nace un nuevo concepto de pueblo interiorano, con visión de futuro y sin miedo a su vocación histórica.
En este nuevo pueblo acogedor y de puertas abiertas, el Beato Juan XXIII constituye en 1962 la Sede de una nueva Diócesis, baluarte de la Nueva Evangelización en toda la península : "nueva en su ardor, nueva en sus métodos y nueva en su expresión".
Orgullo de los Chitreanos es su Iglesia Catedral iniciada por el Pbro. Melitón Martín a fines del siglo XIX y obra del Maestro Belarmino Urriola.
Hoy, como ayer, podemos decir: Chitré es Juan y Juan es Chitré.
Las alegres cabalgatas y festejos de nuestro pueblo, el recorrido que hiciéramos con su imagen en carreta desde el puerto del "agallito", la lluvia que nos hacía pensar en el naufragio del Patriarca Matías Rodríguez, los pelícanos que se entrecruzaban y acompañaban con su vuelo los cantos y las oraciones, los gritos de "hay Juan", "hay Juan", que rememoraban los de antaño cuando se anunciaba a las casas lejanas que había llegado la imagen del Patrono, se constituyen no sólo en un recuento histórico de la vocación a la fe y caridad del pueblo chitreano orgulloso de sus ancestros, sino en la toma de conciencia de la misión y promisoria trayectoria de futuro a que está llamado.
Que San Juan Bautista interceda por nosotros.

BIENVENIDOS A CHITRÉ - HERRERA



Historia


A través de la historia se cuenta que el origen del nombre de Chitré, estriba en la siguiente hipótesis: Un poderoso cacique, jefe de este territorio, el cual gobernaba desde el lugar que se denomina "El Vigía" (un cerro), en donde se asegura que quedó sepultado el tesoro de este cacique que se llamaba Chitré y al cual le dieron muerte los soldados españoles de Espinosa por ser aliado del bravo cacique París.

La ciudad fue fundada el 19 de octubre de 1848 como Distrito Parroquial. Se cuenta que los fundadores de Chitré, fueron el Sr. Ventura Solís, Matías Rodríguez, José Ríos, José María Benavidez, Ildelfonso Pérez, Blas Tello, Eugenio Barrera, José Burgos, Carlos Rodríguez y Edgar Pérez


En 1915, con la creación de la Provincia de Herrera, Chitré fue asignada como su capital. En 1941, bajo la administración presidencial de Arnulfo Arias Madrid, se unieron de nuevo las provincias de Herrera y los Santos (Provincia de Los Santos) estableciéndose la capital de la provincia en la Ciudad de Chitré. Bajo la presidencia de don Ricardo Adolfo de la Guardia estas dos provincias volvieron a separarse tal como lo están hoy, dos provincias diferentes, con Chitré como capital provincial de Herrera.